
¿Qué es el mercado de naturaleza y cómo puede ayudarnos a conservar los ecosistemas?
Aug 25, 2025¿Bonos de carbono?, ¿créditos de carbono?, ¿créditos de biodiversidad?, ¿créditos de agua?, ¿créditos de suelo?, ¿Eso qué es?
Si te suena a criptomonedas o a otro invento moderno que no entiendes bien, no estás solo. Pero detrás de estos términos hay una oportunidad real para proteger la naturaleza que nos da vida... y además tener beneficios económicos y mejorar nuestras finanzas. Aquí te lo explicamos sin rollos innecesarios.
Imagina que los árboles, los ríos o los insectos polinizadores tuvieran valor económico que impacta directamente en nuestras finanzas porque dan servicios esenciales: agua limpia, suelo fértil, sombra, alimentos. Eso es lo que hace el mercado de naturaleza: reconocer el valor de esos recursos y canalizar dinero real para conservarlos o restaurarlos.
Uno de los instrumentos financieros más conocidos son los créditos de carbono (llamados popularmente y de manera errónea bonos de carbono). En esencia, es un comprobante que se genera cuando alguien captura o evita emisiones de dióxido de carbono (CO₂): por ejemplo, al proteger un bosque o regenerar un manglar. Ese crédito de carbono puede ser comprado por una empresa o gobierno para compensar parte de su impacto ambiental.
Pero el mercado de naturaleza va más allá de los créditos de carbono. También existen créditos de biodiversidad, créditos de agua y créditos de suelo, que buscan respaldar proyectos que regeneran ecosistemas completos, no solo uno de sus componentes.
Cada uno de estos instrumentos financieros se utiliza de manera concreta, con transparencia y trazabilidad en acciones que regeneran las fuentes de agua, restauran suelos erosionados o protegen o reubican especies animales y vegetales en las zonas donde algún desarrollo industrial tiene impacto ambiental.
¿Es perfecto? No. Aún hay riesgos de greenwashing (cuando una empresa finge ser sostenible sin serlo y busca engañar a las autoridades “lavando dinero” en acciones supuestamente de sustentabilidad), desigualdad en los beneficios, o falta de transparencia. Por eso es clave que existan estándares robustos que certifiquen los proyectos y den confianza a compradores e inversionistas.
Es aquí donde entra Nat5, un ejemplo claro de cómo se puede participar de manera correcta y segura en el mercado de naturaleza. Este estándar certifica proyectos de conservación y restauración con metodologías rigurosas, tecnología blockchain para trazabilidad y una visión integrada de créditos de biodiversidad, agua, suelo y carbono.
¿Quieres aprender más sin sentir que lees un “paper” académico? En Ases Learning tenemos un curso gratuito llamado “Mercado de Carbono y Naturaleza 360” que explica todo esto de forma sencilla, con ejemplos reales y recursos descargables. Entra a aseslearning.com y empieza por ahí.
¿Necesitas un servicio?
Hablamos de tu proyecto cuando quieras
En ASES somos tu socio preferido para la sostenibilidad